Entrevistas,LifeStyle

Susana Ruberto: del dolor a la esperanza, la mujer que convirtió la violencia en una causa colectiva

 

La voz que no se apaga: Susana Ruberto y la lucha por visibilizar la violencia vicaria en Latinoamérica

Susana Alejandra Ruberto nació el 25 de mayo de 1965 en Santos Lugares, Buenos Aires. De nacionalidad ítalo-argentina, estudió en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad de Ingeniería, la carrera de Sistemas. Su trayectoria profesional se desarrolló tanto en empresas privadas como en el ámbito educativo.

Fue creadora del Instituto Superior de Informática Educativa, destinado a capacitar docentes en todo el país, y autora de manuales de capacitación para el Ministerio de Educación. Asimismo, participó en el desarrollo e implementación de la carrera de posgrado en Informática Educativa en la provincia de Río Negro, subvencionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A los 40 años tuvo a su único hijo, Manuel. En 2017, tras 17 años de matrimonio, se divorció en un contexto de violencia de género, aunque evitó denunciar para no judicializar la situación de su hijo. Dos años más tarde, en 2019, su expareja retuvo a Manuel durante una visita y no lo devolvió, iniciando así un largo camino judicial para recuperarlo. Desde entonces ha enfrentado cinco juicios civiles y cuatro penales, re ejo de la violencia vicaria, modalidad de violencia de género que ella misma comenzó a investigar y visibilizar en la Argentina.

En este proceso fundó la asociación M.A.M.I. (Madres Autoconvocadas por una Maternidad Integral), que se

convirtió en su sostén y en una red de acompañamiento. La organización se expandió a nivel nacional y también abrió capítulos en Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay y Panamá.

En paralelo, profundizó su formación académica: realizó diplomados y especializaciones en ciencias sociales en FLACSO, y se formó como perito judicial informático en la UTN. Actualmente cursa la Maestría en Violencia de Género y Políticas Públicas.

Desde la asociación impulsó la redacción del proyecto de Ley de Violencia Vicaria, presentado en julio de 2022 por la diputada Victoria Tolosa Paz, con el objetivo de incorporarlo a la Ley

26.487 de protección integral para erradicar la violencia de género. También ha participado en mesas de trabajo en la legislatura de distintas provincias y en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

 

Hoy, Susana continúa su lucha personal y colectiva: aún no ha logrado recuperar a su hijo Manuel, pero ha transformado su dolor en una causa que trasciende fronteras, trabajando incansablemente por visibilizar y erradicar la violencia vicaria.

Entre la maternidad y la resiliencia: la historia de Susana Ruberto que inspira a miles de mujeres

 

También puede gustarte...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *