El autocuidado y salud mental
¿Cuánto tiempo hace que no te dedicas un tiempo para vos mismo?
¿Cuál fue la última acción de autocuidado que realizaste?
¿Sos consciente del impacto positivo que tiene un tu salud mental el hecho de cuidarte a vos mismo?
El autocuidado consiste en realizar una serie de acciones y conductas orientadas a obtener bienestar personal y más allá de que puede sonar como un acto vanidoso, individualista y egoísta, se trata más bien de un acto de amor propio.
En este sentido, habitualmente la persona que destina un tiempo y espacio a su cuidado personal experimenta sentimientos de culpa, ya que el imaginario colectivo le atribuye una connotación negativa y es por ello que considero fundamental desterrar este mito y crear consciencia colectiva relativa al poder de cuidarte.
Cabe destacar, que aquella persona que es capaz de cuidarse a si misma, estará en mejores condiciones de cuidar a otro y de pasar de un compromiso y responsabilidad personal a uno grupal o colectivo y a su vez se trata de un elemento que promueve la salud evitando la aparición de enfermedades físicas y mentales.
El autocuidado forma parte de los aspectos que favorecen un amor propio fortalecido y firme, siendo este el pilar fundamental de nuestra salud mental y bienestar integral.
DIMENSIONES DEL AUTOCUIDADO:
- EMOCIONAL:
Es fundamental aprender a reconocer nuestras emociones, aceptarlas, analizar el por qué llegan en este momento, qué tenemos que aprender de ellas, identificar como repercuten en mi cuerpo y conducta así como también gestionarlas adecuadamente.
- ESPIRITUAL:
Cultivar una creencia en algo que trascienda el plano material ; una religión, la inteligencia universal, el poder de la reflexión y el trabajo en uno mismo.
- FISICA:
La conexión con el cuerpo, sus necesidades y posibles dolencias o malestar. El cuidado de la salud física desde lo biológico y médico.
- IMAGEN PERSONAL:
La imagen corporal transmite siempre un mensaje por el simple hecho del contacto visual con otro, sin mediar palabra, la otra persona puede decodificar algunos aspecto de nuestra personalidad. Es una suerte de documento de identidad donde proyectamos elementos personales.
El estar alienados, prolijos y con la ropa adecuada para la ocasión habla de cierta coherencia cognitiva y tambén conductual, es decir se relación con tu estilo de pensamiento y con lo que haces.
- COGNITIVA:
Es vital aprender a identificar y reconocer tu patrón de pensamiento; si es positivo o con una tendencia negativa o definitivamente catastrófico. Si nota que el tuyo se relaciona con estas dos últimos esquemas cognitivos, es necesario trabajar en ello para generar cambios. Cuidar de tu pensamiento es básico para tu salud mental y bienestar, siempre digo que “ el pensamiento construye tu realidad”
- CONDUCTUAL:
Ser conscientes de nuestras conductas, hábitos y rutinas es fundamental. Sos de las personas que reaccionan o que responden? Reaccionar se vincula con lo visceral e impulsivo, mientras que dar brindar una respuesta
- SOCIAL / VINCULAR
El tipo de vínculos que establecemos y fundamentalmente con quienes es realmente muy importante. El hecho de rodearnos de personas positivas, saludables, con las que compartimos buenos momentos e intercambio de ideas, risas, abrazos y afinidad en cuanto a preferencias y gustos y además que sumen a nuestra vida, resulta clave. Es imprescindible estar atentos a ello y en caso de identificar la presencia de vínculos o personas tóxica y que nos generan malestar poner el limite y cierta distancia por lo pronto emocional , ya que física en ocasiones no resulta tan sencillo dependiendo del tipo de vinculo ( parentesco, cuando se convive con la persona, etc)
TE SUGIERO LAS SIGUIENTES ACCIONES DE AUTOCUIDADO:
1-Leer un libro que te aporte y que su contenido favorezca tu crecimiento y desarrollo personal
3-Tomate unos minutos en el día para vos mismo en soledad, sin estímulos distractores y conéctate con tus pensamientos, tu cuerpo y tus emociones
4- Trabaja en el autoconocimiento para luego mejorar y potenciar aquello que realmente necesitas hoy
5-Conecta contigo mismo, escuchate sin juzgarte y se empático y autocompasivo
6- Perdonate a vos mismo por todas aquellas cosas que todavía te hacen sentir culpable y te generan sufrimiento y un malestar significativo.
6- Respeta tus tiempos, tus ganas, tu nivel de energía
7-Trabajá para mantener tu mente en calma
El autocuidado es sin ningún lugar a dudas un acto de amor propio, de autoestima y vida emocional equilibrada, bienestar integral y calidad de vida.
Lic. Sabina Alcarraz