Los nódulos tiroideos están presentes en el 5% de la población, pudiendo encontrarse en 1 de cada 3 mujeres.
La glándula tiroides está ubicada en el cuello, por delante de la tráquea y debajo de la laringe. Es apenas perceptible en condiciones normales, pero puede ponerse en evidencia en situaciones en las que aumenta de tamaño, como sucede con los nódulos.
Su función principal es regular el metabolismo en todo el organismo a través de una hormona llamada tiroxina, que puede influir en la concentración, el sueño, el apetito, la temperatura corporal y el estado de ánimo.
Si tengo un nódulo tiroideo ¿debo preocuparme? La respuesta es ocuparse, no preocuparse. La Asociación Argentina de Cirugía (AAC) indica que la presencia de un nódulo en la glándula tiroides no siempre conlleva a un mal pronóstico, se estima que menos del 10% de los nódulos tiroideos crecen y desarrollan un cáncer. Suelen estar presentes en el 5% de la población, pudiendo alcanzar a 1 de cada 3 mujeres mayores, gracias a los estudios por imágenes de alta resolución.
El cáncer de tiroides puede tener diferentes variantes, pero sin dudas la más frecuente es el Carcinoma Papilar. Tiene una evolución más lenta que la mayoría de las enfermedades malignas y pocas veces desarrolla una metástasis. El comportamiento habitual es de crecimiento local, pudiendo invadir en estados avanzados las estructuras cercanas como piel, músculos y ganglios.
Si bien no se cuenta con estadísticas nacionales claras, en los últimos 30 años hubo un incremento significativo en el diagnóstico de esta patología, pero no así de la mortalidad, hecho que destaca un aumento en el diagnóstico precoz y la baja mortalidad de la enfermedad.
5 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE NÓDULOS TIROIDEOS
- ¿Cuándo sospechar que un nódulo tiroideo es un cáncer de tiroides?
- ¿Cuándo debo estudiar un nódulo tiroideo?
- ¿Cómo se estudia un nódulo?
- ¿Qué tratamiento se realiza en caso de un nódulo tiroideo maligno?
- En caso de un nódulo maligno ¿qué se debe tener en cuenta?
Lo primordial, una vez diagnosticado el tumor, es la individualización del tratamiento. Cada paciente es distinto y la enfermedad que presente también puede serlo. Hoy en día, la elección de la cirugía y su forma de abordaje dependerán de la patología presente al momento del diagnóstico, pero también de las preferencias de cada uno. Por ejemplo, el tratamiento con radio yodo, que años atrás se aplicaba a todos los pacientes, hoy se selecciona en función del riesgo que presente la enfermedad actual.
El cáncer de tiroides es el cáncer endócrino más frecuente, pero afortunadamente tiene evolución lenta y baja mortalidad, lo que permite realizar tratamientos curativos con frecuencia. Los controles médicos habituales permiten detectar nódulos en crecimiento o controlar los ya conocidos, y poder realizar estudios en profundidad cuando se requiera y tratarlos de manera correcta y temprana.
Asesoró: Dr. Juan Andrés Iroulart (MN: 140974), Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), Cirujano General Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello, Sanatorio Franchin (Contruir Salud), Sanatorio Finochietto (ASE), Sanatorio Ramon Cereijo (BASA)
24 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE TIROIDES